• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 5: Nº 4, octubre 2008

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Identificar el síndrome metabólico en las adolescentes mediante el uso del índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Sarah M. Camhi, PhD, JoAnn Kuo, MPH, Deborah R. Young, PhD

        Citas sugeridas para este artículo: Camhi SM, Kuo J, Young DR. Identificar el síndrome metabólico en las adolescentes mediante el uso del índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. Prev Chronic Dis 2008;5(4). http://www.cy118119.com/pcd/issues/2008/
        oct/07_0170_es.htm
        . Visitado [fecha].

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        El síndrome metabólico es cada vez más frecuente en los adolescentes. En este artículo examinamos la utilidad del índice de masa corporal (IMC) y de la circunferencia de la cintura para detectar la presencia del síndrome metabólico en las adolescentes mujeres.

        Métodos
        Realizamos un análisis transversal de 185 adolescentes, principalmente afroamericanas, con una mediana de edad de 14 años. Se consideraba que las participantes tenían el síndrome metabólico si tenían 3 de las siguientes 5 características: 1) presión arterial alta, 2) niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad, 3) niveles elevados de glucosa en sangre en ayunas, 4) valores altos de la circunferencia de la cintura, y 5) nivel elevado de triglicéridos. Predijimos la probabilidad de padecer el síndrome metabólico mediante puntos de corte previamente establecidos del IMC y de la circunferencia de la cintura. Utilizamos análisis de regresión paso a paso para determinar si las medidas antropométricas permitían predecir de forma significativa la presencia del síndrome metabólico.

        Resultados
        Del total de participantes, el 18% cumplía con los criterios de síndrome metabólico establecidos. Ciento dieciocho participantes (64%) tenían un IMC por encima del punto de corte. De estas participantes, el 25% cumplía con los criterios asociados al síndrome metabólico, en comparación con sólo el 4% de las participantes con un IMC por debajo del punto de corte (P <0,001). Las adolescentes con un IMC por encima del punto de corte eran más propensas a tener el síndrome metabólico que las que se encontraban por debajo del punto de corte (P = 0,002). Ciento cuatro participantes (56%) tenían una circunferencia de cintura por encima del punto de corte. De estas participantes, el 28% cumplía con los criterios asociados al síndrome metabólico, en comparación con sólo el 1% de las participantes con una circunferencia de cintura por debajo del punto de corte (P <0,001). Las adolescentes con una circunferencia de cintura por encima del punto de corte eran más propensas a tener el síndrome metabólico que las que se encontraban por debajo del mismo (P = 0,002). La regresión paso a paso mostró que únicamente la medida de la circunferencia de la cintura era un valor significativo para predecir la presencia del síndrome metabólico.

        Conclusión
        Ambas medidas antropométricas fueron herramientas de evaluación útiles para identificar el síndrome metabólico. En la muestra utilizada para nuestro estudio, en la que predominaban adolescentes afroamericanas de zonas urbanas, la circunferencia de la cintura resultó ser un predictor más preciso del síndrome metabólico que el IMC.

         

         



         



        The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片