• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 5: Nº 1, enero 2008

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        El efecto de la implementación de un programa de atención preferencial sobre la calidad del cuidado de la diabetes


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        JoAnn M. Sperl-Hillen, MD, Leif I. Solberg, MD, Mary C. Hroscikoski, PhD, A. Lauren Crain, PhD, Karen I. Engebretson, BA, Patrick J. O’Connor, MD, MPH

        Citas sugeridas para este artículo: Sperl-Hillen JM, Solberg LI, Hroscikoski MC, Crain AL, Engebretson KI, O’Connor PJ. El efecto de la implementación de un programa de atención preferencial sobre la calidad del cuidado de la diabetes. Prev Chronic Dis 2008;5(1). http://www.cy118119.com/pcd/issues/2008/
        jan/06_0177_es.htm
        . Visitado [fecha].

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Este estudio analiza el efecto de un programa de atención preferencial (advanced access) sobre la calidad del cuidado de la diabetes.

        Métodos
        Realizamos este estudio en un grupo de 240.000 pacientes atendidos en 17 clínicas de atención primaria. A partir de las bases de datos administrativas se identificaron 7.000 pacientes adultos mayores de 18 años con diabetes. Para cada paciente se calcularon los valores de dos elementos de la atención preferencial: el tiempo de espera para obtener una hora de consulta y la continuidad de la atención recibida. Estos valores se calcularon de forma anual desde 1999 hasta 2001. Desarrollamos tres medidas compuestas sobre el control de la glucosa y de los lípidos en la sangre: de proceso (proporción de pacientes con tasas adecuadas de realización de análisis de hemoglobina A1c [HbA1c] y de lipoproteínas de baja densidad [LDL]), de control adecuado (proporción de participantes con HbA1c < 8% y LDL < 130 mg/dL) y de excelente control (proporción con HbA1c < 7% y LDL < 100 mg/dL). Evaluamos estas medidas para cada paciente de forma anual. Utilizamos modelos de regresión logística multinivel para predecir las medidas para los años 2000 y 2001 (el año en que se implementó el programa de atención preferencial y el año siguiente) en relación con los valores de 1999 (año anterior al programa).

        Resultados
        Tras implementarse el programa de atención preferencial, el tiempo de espera disminuyó de 21,6 días a 4,2, y la continuidad mejoró en un 6,5% (en ambos casos P < 0,01). El porcentaje de pacientes con HbA1c < 7% aumentó de 44,4% a 52,3%, y con LDL < 100 mg/dL de 29,8% a 38,7%. Una mayor continuidad resultó en una mejora de las medidas de proceso (P = 0,01), control adecuado (P = 0,033) y excelente control (P < 0,001). Sin embargo, la reducción del tiempo de espera no mejoró de forma significativa ni las medidas de proceso (P = 0,62) ni las de calidad?(P = 0,95).

        Conclusión
        Las medidas sobre la calidad del control de la diabetes mejoraron el año siguiente a la implementación del programa de atención preferencial, pero no se observó correlación alguna entre la mejora en la atención médica y la disminución del tiempo de espera para consultar a un médico. Sin embargo, una mayor continuidad de la atención introdujo mejoras tanto en las medidas de proceso como en las medidas de calidad sobre el cuidado de la diabetes.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片