• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 5: Nº 2, abril 2008

        INVESTIGACIÓN ORIGINAL
        Factores determinantes del uso de las pruebas de detección del cáncer de mama en mujeres trabajadoras de zonas urbanas de México


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Kristin Marie Wall, BS, Georgina Mayela Núñez-Rocha, DMSc, Ana María Salinas-Martínez, DrPH, Sergio R. Sánchez-Peña, PhD

        Citas sugeridas para este artículo: Wall KM, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Sánchez-Peña SR. Factores determinantes del uso de las pruebas de detección del cáncer de mama en mujeres trabajadoras de zonas urbanas de México. Prev Chronic Dis 2008;5(2). http://www.cy118119.com/pcd/issues/2008/
        apr/07_0039_es.htm
        . Visitado [fecha].

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Este estudio caso contra control tenía como objetivo determinar los principales factores que influyen sobre la realización de exámenes clínicos de mama y de mamografías en mujeres trabajadoras de Monterrey, México.

        Métodos
        A partir de los resultados de la encuesta dividimos a las participantes en dos grupos, grupo de caso y grupo de control. Los casos se definieron de acuerdo a los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana como aquellas mujeres que no se habían realizado al menos un examen clínico de mama en el último año. Para las mujeres mayores de 40 años, la definición de caso se delimitó aún más, como quienes no se habían hecho al menos una mamografía en los 2 años anteriores y, para las mujeres mayores de 50, como quienes no se habían hecho una mamografía en el año anterior. El grupo de control se definió como aquellas mujeres que sí habían cumplido con estos lineamientos. Las participantes (N = 306 empleadas de oficina de entre 18 y 60 años) brindaron información sobre sus prácticas, conocimientos y percepciones acerca de las pruebas de detección del cáncer de mama. Los factores que se identificaron como "significativamente diferentes" entre el grupo de caso y el grupo de control una vez calculada la razón de posibilidades se analizaron mediante un modelo de regresión logística con múltiples variables.

        Resultados
        El conocimiento de las participantes acerca de la utilidad de los autoexámenes de mama (razón de posibilidades, 6,0; intervalo de confianza 95%, 1,0-33,9), la percepción de que el sistema de salud cuenta con suficiente equipamiento y personal para los exámenes clínicos de mama (razón de posibilidades, 4,7; intervalo de confianza 95%, 1,7–13,2), y la percepción de que no era apremiante hacerse un examen clínico de mama (razón de posibilidades 2,5; intervalo de confianza 95%, 1,1–5,8), afectaban de forma significativa la predisposición de las participantes a hacer uso de los servicios de detección, independientemente de los años de educación formal, la cantidad de embarazos, los hijos con vida, las horas de trabajo por semana y los ingresos familiares.

        Conclusión
        La percepción de los factores estructurales y de organización influía en gran medida en el uso de las pruebas de detección. Nuestros hallazgos tienen consecuencias tanto para la población general como para los consultorios médicos, las intervenciones comunitarias y el desarrollo futuro de estrategias que apunten a aumentar el uso de las pruebas de detección en entornos similares.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片