• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 4: No. 4, octubre 2007

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Estudio de viabilidad sobre balance energético para mujeres latinas de Texas: una evaluación cualitativa


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Amelie G. Ramirez, DrPH, Patricia Chalela, DrPH, Kipling Gallion, MA, Luis F. Velez, MD, PhD, MPH

        Citas sugeridas para este artículo: Ramirez AG, Chalela P, Gallion K, Velez LF. Estudio de viabilidad sobre balance energético para mujeres latinas de Texas: una evaluación cualitativa. Prev Chronic Dis 2007;4(4). http://www.cy118119.com/pcd/issues/2007/
        oct/07_0052_es.htm
        . Visitado [fecha].

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        La obesidad ha alcanzado niveles epidémicos; se considera que prácticamente dos tercios de la población de los Estados Unidos tiene sobrepeso u obesidad. Los latinos tienen una de las tasas más altas de sobrepeso, obesidad y estilo de vida sedentario, por lo que urge realizar investigaciones a partir de intervenciones basadas en evidencia científica sólida que apunten a reducir la carga desproporcionada de obesidad que se observa en las mujeres latinas, así como la morbilidad y la mortalidad asociadas a la enfermedad. El objetivo de este estudio era evaluar los conocimientos, las actitudes y las conductas vinculadas a la nutrición y al ejercicio de las mujeres latinas de 40 años o más que viven en una comunidad de bajos ingresos de Houston, Texas, y determinar cuán viable sería implementar un programa basado en la evidencia para promover un buen balance energético a través de las iglesias.

        Métodos
        Se realizó una evaluación cualitativa a través de 10 grupos focales en los que participaron 75 mujeres reclutadas a través de tres iglesias católicas, grupos y líderes comunitarios.

        Resultados
        Los participantes identificaron los factores que les facilitaban y dificultaban tener una alimentación saludable y hacer actividad física. Algunos de los obstáculos mencionados eran la falta de conciencia sobre nutrición y actividad física, creencias culturales y factores socioeconómicos y ambientales. Las estrategias preferidas eran las actividades grupales dirigidas por personas calificadas y que permitieran el contacto interpersonal entre los participantes, el apoyo social con incentivos positivos para lograr y mantener los cambios, y un entorno amigable para el aprendizaje y para alcanzar metas realistas. Se consideró que la iglesia era un recurso poderoso para impulsar a las latinas a mejorar sus prácticas de salud, ejercicio y nutrición.

        Conclusión
        Nuestros hallazgos sugieren que utilizar el entorno de la iglesia para llegar a las mujeres latinas de 40 años o más es una estrategia viable y adecuada en términos culturales. Este entorno brinda a las mujeres una atmósfera segura, cómoda y familiar, y tiene en cuenta las barreras culturales específicas y las inquietudes sobre seguridad de los miembros de la familia.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片