• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 4: No. 4, octubre 2007

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Entender los patrones de actividad física de los latinos en los Estados Unidos


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Sandra A. Ham, MS, Michelle M. Yore, MPH, Judy Kruger, PhD, Gregory W. Heath, DHSc, MPH, Refilwe Moeti, MA

        Citas sugeridas para este artículo: Ham SA, Yore MM, Kruger J, Heath GW, Moeti R. Entender los patrones de actividad física de los latinos en los Estados Unidos. Prev Chronic Dis 2007;4(4). http://www.cy118119.com/pcd/issues/2007/
        oct/06_0187_es.htm
        . Visitado [fecha].

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Las estimaciones sobre los niveles de actividad física de la población latina varían de un estudio a otro. Para obtener estimaciones más exactas y analizar las posibles razones de esta inconsistencia evaluamos 1) los patrones de participación de los adultos latinos en diversos tipos de actividad física, 2) los cambios en los patrones de actividad como consecuencia de la aculturación, y 3) las variaciones en los patrones de actividad según la región de origen.

        Métodos
        Utilizamos los datos de cuatro sistemas nacionales de vigilancia (la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1999-2002; el Sistema de Vigilancia de los Factores Conductuales de Riesgo, 2003; la National Household Travel Survey [Encuesta Nacional sobre Medios de Transporte], 2001; y el anexo sobre cáncer de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud, 2000) para estimar el porcentaje de latinos que hacían actividad física al menos una vez por semana, ya fuera recreativa, vinculada a las tareas del hogar o al trabajo o como medio de transporte, así como el porcentaje de latinos que llevaba una vida diaria activa. Analizamos las prevalencias por niveles de aculturación y por región de origen.

        Resultados
        El porcentaje de latinos que participaba en los distintos tipos de actividad física varió entre el 28,7% para quienes llevaban una vida diaria activa (caminaban la mayor parte del día o cargaban o levantaban objetos de forma habitual) y el 42,8% para quienes hacían actividad física recreativa al menos una vez por semana.

        El porcentaje de latinos que hacía actividad física recreativa y actividad física vinculada a las tareas del hogar aumentó como consecuencia de la aculturación, mientras que el porcentaje que hacía actividad física vinculada al trabajo o como medio de transporte disminuyó. No se observaron cambios significativos en el porcentaje de latinos que llevaban una vida diaria activa. En los latinos inmigrantes, la prevalencia de la actividad física como medio de transporte y de una vida diaria activa varió según la región de origen.

        Conclusión
        Los patrones de actividad física de la población latina varían según el grado de aculturación y la región de origen, por lo que para evaluar los niveles de actividad física en las comunidades latinas se deberían evaluar todos los tipos de actividad física así como los efectos de la aculturación sobre cada tipo de actividad.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片