• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 4: Nº 1, enero 2007

        INVESTIGACIÓN ORIGINAL
        La eficacia de una intervención motivacional sobre el consumo de tabaco en adolescentes realizada en un Departamento de Urgencias


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Kimberly Horn, EdD, Geri Dino, PhD, Candice Hamilton, MPH, N Noerachmanto MA, MSc, MAPS

        Citas sugeridas para este artículo: Horn K, Dino G, Hamilton C, Noerachmanto N. La eficacia de una intervención motivacional sobre el consumo de tabaco en adolescentes realizada en un Departamento de Urgencias. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] Enero 2007 [fecha de la cita].Disponible en: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2007/
        jan/06_0021_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Hasta el momento se han realizado muy pocas investigaciones sobre la eficacia de las técnicas de la entrevista motivacional en las intervenciones sobre el consumo de tabaco en adolescentes. El presente estudio analizó la eficacia de una intervención motivacional sobre el consumo de tabaco (MTI por sus siglas en inglés) basada en la teoría.

        Métodos
        Se utilizó un diseño aleatorio con dos grupos para comparar las tasas de cesación y de disminución del consumo de tabaco a los 6 meses del inicio de la intervención en los adolescentes que habían participado en la MTI con las tasas de los que recibieron un asesoramiento breve o cuidados tradicionales. Los participantes eran fumadores de entre 14 y 19 años (N = 75) que se presentaron para recibir un tratamiento en el departamento de urgencias (DU) de un hospital afiliado a la universidad. Profesionales capacitados utilizaron las técnicas de intervención motivacional para promover el cambio individual; también se distribuyeron materiales de uso domiciliario de acuerdo a la etapa en la que se encontraba el participante.

        Resultados
        Al igual que en los estudios realizados anteriormente en clínicas de salud con adolescentes fumadores, en los que también se utilizaron entrevistas motivacionales, nuestro estudio obtuvo resultados negativos en términos de la eficacia de la intervención para promover la cesación del consumo de tabaco. Las tasas de cesación a los seis meses de la intervención fueron insignificantes, sólo dos adolescentes dejaron de fumar. Entre los adolescentes disponibles durante la etapa de seguimiento, se observó un tamaño del efecto mediano para la reducción del consumo (h de Cohen = 0,38) y un tamaño del efecto grande para el porcentaje de reducción (h de Cohen = 0,69), si bien estos resultados tampoco tienen significación estadística.

        Conclusión
        Si bien los principales hallazgos de este estudio no fueron significativos, la reducción en el consumo de tabaco sugiere que las entrevistas motivacionales podrían ser un modelo de apoyo relevante en términos clínicos que podría utilizarse en las intervenciones sobre el consumo de tabaco en adolescentes. Sin embargo, aún restan muchas dudas, y la literatura actual sobre el tema carece de estudios que hayan obtenido resultados significativos en cuanto a la eficacia de las técnicas de la entrevista motivacional para dejar de fumar. Además, es preciso realizar más investigaciones para determinar si los departamentos de urgencias son el lugar más apropiado para implementar este tipo de intervenciones motivacionales.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片