• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 4: Nº 2, abril 2007

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Población estadounidense de origen mexicano con diabetes tipo 2: perspectivas sobre definiciones, motivaciones y programas de actividad física


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Nelda Mier, PhD, Alvaro A. Medina, Marcia G. Ory, PhD, MPH

        Citas sugeridas para este artículo: Mier N, Medina AA, Ory MG. Población estadounidense de origen mexicano con diabetes tipo 2: perspectivas sobre definiciones, motivaciones y programas de actividad física. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] abril 2007 [fecha de la cita]. Disponible en: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2007/
        apr/06_0085_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Las investigaciones demuestran que la población estadounidense de origen mexicano tiene grandes riesgos de salud debido a la falta de actividad física, y tasas de morbilidad y mortalidad a causa de enfermedades crónicas más altas que otros grupos étnicos. Sin embargo, aún no se comprenden cabalmente los factores que influyen sobre la actividad física de esta población minoritaria. Este estudio analiza las percepciones que tiene acerca de la actividad física una población estadounidense de origen mexicano con diabetes tipo 2 que vive en la región fronteriza entre Tejas y México, e identifica las motivaciones y los obstáculos que tiene este grupo para hacer actividad física.

        Métodos
        Para este estudio, que se llevó a cabo durante los años 2005 y 2006, se utilizó un diseño de investigación cualitativa y se realizaron seis grupos focales con 39 adultos de origen mexicano con diabetes tipo 2 que viven en la región fronteriza entre Tejas y México.Un equipo de investigadores bilingües de origen mexicano utilizó un software de análisis de datos cualitativos para revisar y analizar sistemáticamente los datos de los grupos focales.

        Resultados
        La mayoría de los participantes consideró que la actividad física no solo se refería al ejercicio sino también a las actividades laborales y a las tareas domésticas, y se observó que la actividad preferida era caminar. Algunos de los aspectos que motivaban a los participantes a hacer actividad física eran el apoyo familiar y la sensación de bienestar que la misma les provocaba. Entre los obstáculos para hacer actividad física se encontraban factores individuales y del entorno, como falta de tiempo, dolor físico, depresión, sobrepeso, falta de seguridad en los barrios y falta de instalaciones adecuadas. Según los participantes, la intervención ideal sería una de bajo costo, centrada en la familia, cerca del hogar y dirigida por instructores bilingües.

        Conclusión
        Los esfuerzos para prevenir o reducir los efectos de las enfermedades crónicas entre la población estadounidense de origen mexicano con diabetes tipo 2 en la región fronteriza entre Tejas y México deberían centrarse en implementar intervenciones barriales, orientadas a la familia y con énfasis especial en las caminatas.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片