• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 4: No. 4, octubre 2007

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Adaptar las estrategias basadas en la evidencia para fomentar la actividad física en afroamericanos, hispanos, hmong y nativos de Hawai: el enfoque del marketing social


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Mary Ann S. Van Duyn, PhD, MPH, RD, Tarsha McCrae, MPH, CHES, Barbara K. Wingrove, MPH, Kimberly M. Henderson, MA, Jamie K. Boyd, PhD, RN, FNP, Marjorie Kagawa-Singer, PhD, Amelie G. Ramirez, PhD, Isabel Scarinci-Searles, PhD, Lisa S. Wolff, MA, Tricia L. Penalosa, MPH, Edward W. Maibach, PhD

        Citas sugeridas para este artículo: Van Duyn MAS, McCrae T, Wingrove BK, Henderson KM, Boyd JK, Kagawa-Singer M, et al. Adaptar las estrategias basadas en la evidencia para fomentar la actividad física en afroamericanos, hispanos, hmong y nativos de Hawai: el enfoque del marketing social. Prev Chronic Dis 2007;4(4). http://www.cy118119.com/pcd/issues/2007/
        oct/07_0025_es.htm
        . Visitado [fecha].

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Utilizamos el enfoque del marketing social para estudiar la forma más adecuada de adaptar a las necesidades de grupos raciales o étnicos en desventaja las estrategias basadas en la evidencia para fomentar la actividad física.

        Métodos
        Realizamos grupos focales en Texas, con mujeres hispanas de bajos ingresos; en California, con padres e hijos de origen hmong; en el delta del Mississippi, con hombres y mujeres afroamericanos de bajos ingresos; y en Hawai, con estudiantes universitarios nativos de Hawai. También entrevistamos a los principales líderes de estas comunidades. Los temas de discusión fueron las percepciones de los participantes sobre 1) los beneficios de hacer actividad física, 2) las estrategias propuestas basadas en la evidencia para aumentar la actividad física en sus respectivas comunidades, y 3) los beneficios y los obstáculos de participar en las intervenciones propuestas para aumentar los niveles de actividad física. En total, 292 personas participaron en el estudio.

        Resultados
        Todos los grupos consideraron que la actividad física regular era inherente a su cultura, y plantearon sugerencias para tornar más atractiva la actividad física, teniendo siempre ­en cuenta las diferencias culturales. Por mayoría arrolladora, las estrategias que recibieron más comentarios positivos en todos los grupos fueron las que apuntaban a crear o a mejorar el apoyo social y a facilitar el acceso a instalaciones donde hacer actividad física. Los obstáculos para hacer actividad física no eran específicos de cada cultura, sino compartidos por todos los grupos en desventaja (falta de tiempo, de transporte y de acceso, inseguridad en el barrio y escasez de recursos económicos).

        Conclusión
        Los resultados demostraron que es necesario adaptar las estrategias basadas en la evidencia a las características culturales de cada grupo racial o étnico. Nuestra investigación muestra que los cuatro grupos poblacionales en desventaja estudiados son propensos a responder de forma positiva a estrategias que ofrezcan más apoyo social para hacer actividad física y que faciliten el acceso a instalaciones donde puedan mantenerse activos. Es necesario realizar estudios adicionales para evaluar la forma más adecuada de implementar dichas estrategias, de modo que sean bien recibidas por todos los integrantes de la comunidad.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片