• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 3: Nº 3, julio 2006

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Validación de un cuestionario para hispanos sobre la frecuencia del consumo de alimentos


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Gladys Block, PhD, Patricia Wakimoto, DrPH, RD, Christopher Jensen, PhD, MPH, Shelly Mandel, MS, Robin R. Green, PsyD, LPC

        Citas sugeridas para este artículo: Block G, Wakimoto P, Jensen C, Mandel S, Green R. Validación de un cuestionario para hispanos sobre la frecuencia del consumo de alimentos.燩rev Chronic Dis [serie publicada on-line] julio 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2006/
        jul/05_0219_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        La población hispana crecerá hasta llegar en el año 2050 a un cuarto de la población estadounidense. Si se los compara con los blancos de origen no hispano, los hispanos tienen tasas de obesidad, diabetes y otras enfermedades vinculadas a la dieta desproporcionadamente más altas. Se necesitan métodos válidos para estudiar los hábitos alimenticios de este grupo.

        Métodos
        Entre junio y setiembre del año 2000, llevamos a cabo un estudio sobre hombres y mujeres hispanos de bajos ingresos (n = 89) reclutados para un estudio de validación del cuestionario en idioma español sobre la frecuencia del consumo de alimentos que se utilizó en el Estudio Nacional sobre la Salud de la Mujer. La edad media de los participantes era de 36,8 años, el 42% eran hombres y el 92% había nacido en México. Los datos se referencia se obtuvieron a partir de tres recordatorios de 24 horas sobre la ingesta de alimentos. El cuestionario sobre la frecuencia del consumo de alimentos se aplicó a través de entrevistas, utilizando un gráfico demostrando el tamaño de las porciones para ayudar en la cuantificación. En el cuestionario había preguntas sobre la dieta de los 12 meses anteriores. Se calcularon los valores medios de nutrientes, los coeficientes de correlación, la sensibilidad y la especificidad para identificar a las personas que no consumen los valores recomendados.

        Resultados
        Las estimaciones medias de ingesta de calorías y de macronutrientes fueron significativamente mayores en el cuestionario sobre la frecuencia del consumo de alimentos que en los recordatorios de 24 horas sobre la ingesta de alimentos. El colesterol, las grasas saturadas, las fibras dietéticas, el hierro, la vitamina A y el porcentaje de calorías obtenidos de las grasas no presentaron diferencias significativas. La mediana de las correlaciones no ajustadas fue de 0,52 y la de las correlaciones corregidas, o desatenuadas, fue de 0,61. La mediana de sensibilidad fue de 0,62 y la mediana de especificidad fue de 0,76.

        Conclusión
        El cuestionario en español sobre la frecuencia del consumo de alimentos del Estudio Nacional sobre la Salud de la Mujer parecer ser razonablemente válido para evaluar los hábitos alimenticios de los hispanos. Las correlaciones tendieron a ser mayores que las encontradas en otros estudios de validación realizados en poblaciones hispanas. Es posible que en爀sta población las encuestas deban realizarse en persona.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片