• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 3: Nº 3, julio 2006

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Riesgo de diabetes y obesidad en hogares con inseguridad alimentaria de zonas rurales de los Apalaches Ohio


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Dave Holben, PhD, RD, Alfred Pheley, PhD

        Citas sugeridas para este artículo: Holben D, Pheley A. Riesgo de diabetes y obesidad en hogares con inseguridad alimentaria de zonas rurales de los Apalaches Ohio. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line]. julio 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2006/
        jul/05_0127_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Durante el año 2003, el 11,2% de los hogares estadounidenses sufrían inseguridad alimentaria en algún momento; en el año 1999, cuando se llevó a cabo este estudio, el porcentaje era del 10,1%. En este informe se resume la parte de un estudio publicado previamente donde se evaluaba la relación entre la seguridad alimentaria y las medidas clínicas de varias enfermedades crónicas de los residentes de seis condados rurales de los Apalaches Ohio.

        Métodos
        Los datos que se utilizan para este informe son un subgrupo de datos recopilados a través de encuestas realizadas a 2580 personas en lugares comunitarios y valoraciones clínicas limitadas realizadas in situ a una submuestra de 808 participantes. Para describir la muestra se calcularon estadísticas descriptivas. Se utilizaron las pruebas t de estudiante para comparar el IMC medido, la presión arterial diastólica, el colesterol total, las mediciones aleatorias de glucosa en sangre, los niveles de HbA1c y la hemoglobina de las personas provenientes de hogares con seguridad con los mismos datos de las personas que provienen de hogares con inseguridad alimentaria.

        Resultados
        En nuestra muestra, el nivel de inseguridad alimentaria (con y sin hambre) era el triple y el nivel de inseguridad alimentaria con hambre era siete veces más alto que el de la población del estado. La presión arterial diastólica, el colesterol total, las mediciones aleatorias de glucosa en sangre, la HbA1c y la hemoglobina no diferían según el estado de seguridad alimentaria (P > 0,05 en todos los casos); sin embargo, las personas que proven韆n de hogares con inseguridad alimentaria ten韆n un IMC m醩 alto, en especial las mujeres (t1272 = −2.0, P = .04), si se comparaba con sus contrapartes provenientes de hogares con seguridad alimentaria. Se observó un mayor índice de obesidad entre las personas que provenían de hogares con inseguridad alimentaria (48,1%), comparado con el índice de obesidad de las que provenían de hogares con seguridad alimentaria (35,1%, P < 0,001).

        Conclusión
        Este estudio subraya aspectos que podrían contribuir a la inseguridad alimentaria y las consecuencias de la misma, en especial en lo que respecta al desarrollo de las enfermedades crónicas. Es necesario investigar más a fondo la relación entre el estado de inseguridad alimentaria y el desarrollo y control de las enfermedades crónicas, tanto en esta como en otras comunidades de los Apalaches, y en el resto de los Estados Unidos.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片