• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 3: Nº 3, julio 2006

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Desarrollo y confiabilidad de las herramientas de evaluación rápida de los hábitos alimenticios para hispanos


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Patricia Wakimoto, DrPH, Gladys Block, PhD, Shelly Mandel, Norma Medina

        Citas sugeridas para este artículo:Wakimoto P, Block G, Mandel S, Medina N. Desarrollo y confiabilidad de herramientas de evaluación rápida de los hábitos alimenticios para hispanos. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] julio 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2006/
        jul/05_0117_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        La población hispana es el grupo étnico de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Actualmente no hay estrategias apropiadas en términos culturales que también sean eficaces para evaluar los hábitos alimenticios de esta población. Para abordar este tema y promover una dieta saludable que permita prevenir enfermedades, desarrollamos herramientas de detección que permiten evaluar el consumo de frutas, verduras y grasas de los estadounidenses de origen mexicano.

        Métodos
        A partir de informaciones nacionales sobre los hábitos alimenticios de los estadounidenses de origen mexicano se desarrollaron herramientas de diagnóstico rápido (pruebas rápidas), que luego se modificaron tras realizar entrevistas y pruebas de campo. Con estas herramientas podían hacerse las pruebas en menos de 10 minutos. Se llevó a cabo un estudio de confiabilidad entre junio y setiembre del 2000, durante el cual 93 estadounidenses de origen mexicano (39 hombres y 54 mujeres) realizaron las pruebas dos veces, con un mes de diferencia entre una y otra. La edad media de los participantes del estudio era de 36,5 años (rango entre 18 y 71 años), y el 91,4% había nacido en México.

        Resultados
        Las correlaciones entre la primera y la segunda aplicación de las pruebas rápidas fueron r = 0,64 para el consumo de frutas y verduras, y r = 0,85 para la ingesta de grasas. Además, las estimaciones en cuanto a la frecuencia del consumo de frutas y verduras fueron similares a las estimaciones nacionales para hispanos que viven en California. El 84% de los encuestados afirmó consumir suplementos vitamínicos al menos una vez por semana en las dos oportunidades en las que se les hizo la prueba (P <0,001), por lo que se observó una alta reproducibilidad.

        Conclusión
        Las herramientas de detección permiten evaluar de manera confiable ciertos aspectos de la dieta de los estadounidenses de origen mexicano. Las pruebas pueden calificarse de inmediato para informar a los encuestados sobre sus resultados. Pueden ser útiles en situaciones que requieran herramientas de evaluación económicas y de fácil aplicación, como en estudios a gran escala o en situaciones comunitarias.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片