Volumen 2: No. 4, octubre 2005
INVESTIGACI覰 ORIGINAL
El efecto de dos intervenciones en iglesias sobre las tasas de realizaci髇 de
ex醡enes de detecci髇 del c醤cer de mama entre mujeres latinas
beneficiarias del Medicaid
Adrienne L. Welsh, PhD, MSPH, Angela Sauaia, MD, PhD, Jillian Jacobellis,
PhD, MS, Sung-joon Min, PhD, Tim Byers, MD, MPH
Citas sugeridas para este
art韈ulo: Welsh AL, Sauaia A, Jacobellis J, Min S, Byers T. El efecto
de dos intervenciones en iglesias sobre las tasas de realizaci髇 de ex醡enes
de detecci髇 del c醤cer de mama entre mujeres latinas beneficiarias del
Medicaid. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] octubre 2005 [fecha de la
cita]. Disponible en: URL: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2005/
oct/04_0140_es.htm.
REVISI覰 PARITARIA
Resumen
Introducci髇
Las mujeres latinas se encuentran en desventaja, en comparaci髇 con las
mujeres blancas no latinas, en cuanto a las tasas de realizaci髇 de ex醡enes
para la detecci髇 del c醤cer. El Proyecto Tepeyac apunta a reducir esta
disparidad mediante una intervenci髇 realizada en iglesias para aumentar las
tasas de realizaci髇 de ex醡enes de detecci髇 del c醤cer de mama entre las
mujeres latinas de Colorado. El objetivo de este estudio era comparar el
efecto de dos intervenciones del proyecto Tepeyac en las tasas de realizaci髇
de mamograf韆s entre las mujeres blancas latinas y no latinas inscritas en el
programa de Medicaid 損ago por servicio.?/p>
M閠odos
Se compararon dos grupos de intervenci髇: 209 iglesias en Colorado que
recibieron material educativo impreso en espa駉l y en ingl閟 (la
intervenci髇 estatal mediante materiales impresos) y cuatro iglesias en el
醨ea de Denver que recibieron, adem醩 de la intervenci髇 estatal impresa,
educaci髇 personalizada por medio de promotoras o consejeros pares (la
intervenci髇 promotora). Para comparar el efecto de las intervenciones
en la realizaci髇 de mamograf韆s entre mujeres blancas latinas y no latinas
de entre 50 y 64 a駉s inscritas en el programa de Medicaid “pago por
servicio” se utilizaron las tasas bianuales de solicitud de mamograf韆s
de Medicaid anteriores a las intervenciones (1998–1999) y posteriores
(2000–2001). Se calcularon las tasas ajustadas mediante ecuaciones de
estimaci髇 generalizada.
Resultados
Se observaron peque駉s aumentos no significativos en la realizaci髇 de
ex醡enes de detecci髇 ente las mujeres latinas expuestas a la intervenci髇 promotora
(del 25% inicial al 30% durante el seguimiento [P = .30]), comparado
con un 45% inicial y un 43% durante el seguimiento en el grupo que particip?
de la intervenci髇 estatal mediante materiales impresos (P = .27). Los
ex醡enes de detecci髇 entre las mujeres blancas no latinas aumentaron un 6%
en el grupo que particip?de la intervenci髇 promotora (del 32%
inicial al 38% durante el seguimiento [P = .40]) y un 3% en el grupo
que particip?en la intervenci髇 estatal mediante materiales impresos (del
41% inicial al 44% durante el seguimiento [P = .02]). No se observ?
ninguna disparidad significativa en la realizaci髇 de ex醡enes de detecci髇
del c醤cer de mama entre mujeres blancas latinas y no latinas. Tras ajustar
para los factores de confusi髇 potenciales mediante ecuaciones de estimaci髇
generalizada, la intervenci髇 promotora tuvo un impacto marginalmente
mayor que la intervenci髇 estatal mediante materiales impresos en el aumento
de las tasas de realizaci髇 de mamograf韆s entre las latinas (ecuaci髇 de
estimaci髇 generalizada, P = .07)
Conclusi髇
La educaci髇 personalizada dentro de la comunidad no result?ser una forma
muy efectiva de aumentar la realizaci髇 de ex醡enes de detecci髇 del
c醤cer de mama entre las latinas beneficiarias de Medicaid. La educaci髇 por
s?sola no es una medida suficiente para este segmento de la poblaci髇.
Deben investigarse cu醠es son los obst醕ulos para estas usuarias de
Medicaid, de modo de poder adaptar las intervenciones a sus necesidades
espec韋icas.