Volumen 2: Nº 2, Abril 2005
INVESTIGACI覰 ORIGINAL
Predominio de la actividad
f韘ica en los Estados Unidos: Sistema de Vigilancia de los Factores de
Riesgo Conductuales, 2001
Caroline A. Macera, PhD, Sandra A. Ham, MS, Michelle M. Yore, MSPH,
Deborah A. Jones, PhD, Barbara E. Ainsworth, PhD, MPH, C. Dexter Kimsey, PhD,
MSEH, Harold W. Kohl III, PhD
Citas sugeridas para este art韈ulo: Macera CA,
Ham SA, Yore MM, Jones DA, Ainsworth BE, Kimsey CD, et al. Predominio de la actividad f韘ica en los Estados Unidos:
Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales, 2001. Prev
Chronic Dis [serie publicada on-line] Abril 2005 [fecha de la cita].
Disponible en: URL:
http://www.cy118119.com/pcd/issues/2005/
apr/04_0114_es.htm.
REVISI覰 PARITARIA
Resumen
Introducci髇
Los beneficios que aportan a la salud los ejercicios cardiovasculares
realizados de forma regular son muy conocidos. Dichos ejercicios han sido
tradicionalmente definidos como alg鷑 tipo de actividad f韘ica en閞gica,
como trotar, nadar o hacer gimnasia aer骲ica. Sin embargo, los ejercicios de
intensidad moderada tambi閚 tienen efectos positivos sobre la salud, y
muchos adultos estadounidenses pueden estar experimentando estos beneficios
al llevar un estilo de vida que incluya actividades de intensidad moderada,
como trabajar en el jard韓, realizar las tareas del hogar o caminar como
medio de transporte. Hasta hace poco tiempo, los sistemas de control de
salud p鷅lica no inclu韆n en sus evaluaciones este tipo de actividad f韘ica,
centr醤dose 鷑icamente en el ejercicio de alta intensidad. En este estudio
utilizamos una herramienta de control mejorada para describir el predominio
y la carga de actividad f韘ica, tanto de intensidad moderada como alta, en
adultos estadounidenses.
M閠odos
Analizamos datos del Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo
Conductuales del a駉 2001, una encuesta telef髇ica estatal efectuada por
marcaci髇 aleatoria, y realizada a adultos estadounidenses mayores de 18
a駉s (n = 82,834 hombres y 120,286 mujeres). Se evalu?el comportamiento
referente a la actividad f韘ica por medio de preguntas dise馻das para
cuantificar la frecuencia con que los encuestados participaban en
actividades f韘icas de intensidad moderada o alta, realizadas durante su
tiempo libre, como medio de transporte o como parte de las tareas
dom閟ticas.
Resultados
En t閞minos generales, el 45% de los adultos (48% de los hombres y 43%
de las mujeres) se manten韆n dentro de los niveles recomendados de actividad
durante las horas en que no trabajaban (al menos 30 minutos cinco o m醩 d韆s
por semana en actividades de intensidad moderada, como caminar a paso
en閞gico, o al menos 20 minutos tres o m醩 d韆s a la semana realizando
actividades en閞gicas, como correr, hacer trabajos de jardiner韆 pesados o
gimnasia aer骲ica.). Menos del 16% de los adultos (15% de los hombres y 17%
de las mujeres) informaron no hacer ning鷑 tipo de actividad f韘ica, ni
moderada ni intensa, en una semana t韕ica.
Conclusi髇
Es posible incluir las actividades de la vida cotidiana en los sistemas
nacionales de control, y hacerlo puede brindar una representaci髇 m醩 exacta
del predominio de los niveles recomendados de actividad f韘ica. Sin embargo,
los resultados obtenidos sugieren que los niveles de actividad f韘ica de la
mayor韆 de los adultos de los Estados Unidos no alcanzan los niveles
asociados a la mejora y al mantenimiento de la salud.