Volumen 2: Nº 2, Abril 2005
INVESTIGACI覰 ORIGINAL
El conocimiento y la
percepci髇 sobre la diabetes en la poblaci髇 de los Apalaches
Irene Tessaro, MA, MSN, DrPH, Shannon L. Smith, MA, Sheila Rye, MS
Citas sugeridas para este art韈ulo: Tessaro I,
Smith SL, Rye S. El conocimiento y la percepci髇 sobre la diabetes en una
poblaci髇 de los Apalaches. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line]
Abril 2005 [fecha de la cita]. Disponible en: URL:
http://www.cy118119.com/pcd/issues/2005/
apr/04_0098_es.htm.
REVISI覰 PARITARIA
Resumen
Introducci髇
En la regi髇 de los Apalaches, donde los factores de riesgo sociales,
econ髆icos y conductuales son elevados y ponen a muchos individuos en riesgo
de desarrollar diabetes, se han realizado escasas investigaciones
cualitativas sobre el conocimiento y la percepci髇 de la diabetes en la
poblaci髇. El objetivo de este estudio era favorecer una comprensi髇 de la
problem醫ica de la diabetes dentro del contexto de la cultura local en la
regi髇 de los Apalaches. Para alcanzar este objetivo, el estudio se centr?
en 1) determinar el grado de conocimiento, las creencias y la actitud
cultural de los habitantes de la regi髇 en relaci髇 a la diabetes; 2)
identificar las posibles inquietudes y las barreras a las que se enfrentaba
la poblaci髇 en cuanto a los cuidados que deb韆 impartir a los diab閠icos; y
3) determinar los elementos tanto inhibidores como facilitadores del
desarrollo de intervenciones para la prevenci髇 y detecci髇 precoz de la
diabetes en los Apalaches.
M閠odos
En 1999 se realizaron trece grupos focales en 16 condados en Virginia
Occidental, siete de los cuales estaban integrados por diab閠icos (n = 61),
mientras que seis estaban integrados por miembros de la comunidad sin
diabetes (n = 40). Entre los participantes se contaban 73 mujeres y 28
hombres (n = 101).
Resultados
Los resultados obtenidos demostraron que la poblaci髇 no pose韆
suficiente conocimiento sobre la diabetes, ni antes ni despu閟 del
diagn髎tico, y que su percepci髇 acerca del riesgo que implicaba padecer
diabetes era muy limitada (excepto en los casos en que se ten韆n
antecedentes familiares de la enfermedad). Se observ?que la diabetes
afectaba de forma negativa las interacciones sociales, y que las barreras
culturales y econ髆icas para la detecci髇 y el tratamiento precoz de la
enfermedad obstaculizaban su detecci髇 temprana y la educaci髇 de las
personas diagnosticadas.
Conclusi髇
Para reducir las disparidades sanitarias relacionadas con la diabetes en
Virginia Occidental, es necesario fomentar la educaci髇 en lo que se refiere
a la salud p鷅lica y la intervenci髇 comunitaria para la prevenci髇
primaria, as?como generar cambios conductuales que permitan mejorar la
forma en que se aborda esta enfermedad.