• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 4: Nº 2, abril 2007

        INVESTIGACI覰 ORIGINAL
        Conductas de salud de los adultos jóvenes de los EE.UU.: Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales, 2003


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Melissa McCracken, MPH, Ruth Jiles, PhD, Heidi Michels Blanck, PhD

        Citas sugeridas para este artículo: McCracken M, Jiles R, Blanck HM. Conductas de salud de los adultos jóvenes de los EE.UU.:Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales, 2003. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] abril 2007 [fecha de la cita]. Disponible en: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2007/
        apr/06_0090_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Las conductas de riesgo para la salud, como una dieta poco saludable, la falta de actividad física y el hábito de fumar contribuyen a las principales causas de morbilidad y mortalidad en los Estados Unidos, y suelen adoptarse durante la adolescencia o los primeros años de la vida adulta. Los objetivos de este estudio eran caracterizar las conductas de riesgo para la salud de los adultos jóvenes (de 18 a 24 años) mediante una encuesta poblacional de gran alcance realizada a estadounidenses, y determinar si las conductas de este grupo difieren por categoría de peso, determinada de acuerdo al índice de masa corporal (IMC).

        Métodos
        Se calcularon las estimaciones de prevalencia de las conductas de riesgo para la salud seleccionadas para encuestados de 18 a 24 años que participaron en el Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales del 2003 (BRFSS). Los encuestados se clasificaron según la categoría de IMC y luego, dentro de las categorías de sobrepeso y obesidad, se hicieron comparaciones por sexo, raza y grupo étnico.

        Resultados
        Seg鷑 lo informado, m醩 de las tres cuartas partes de los encuestados (78,4%) consum韆 menos de cinco frutas y verduras por d韆, el 43,2% hac韆 poca o ninguna actividad f韘ica, el 28,9% fumaba, el 30,1% consum韆 alcohol en exceso o de forma compulsiva, y el 11,9% tenía con frecuencia algún tipo de malestar psicológico. La cuarta parte de los encuestados (26,1%) tenía sobrepeso, y el 13,6% eran obesos. El 67,2% de los adultos jóvenes obesos informó que estaba intentando adelgazar, en tanto que solo el 24,3% informó que un profesional le había recomendado que lo hiciera. Más mujeres que hombres obesos (34,2% vs. 16,7%) informaron que un profesional les había recomendado adelgazar. Entre los encuestados con obesidad, un profesional le había recomendado adelgazar a apenas el 19,1% de los blancos no hispanos, comparado con el 28,0% de los blancos hispanos y el 30,6% de los negros no hispanos.

        Conclusión
        Muchos adultos adoptan conductas poco saludables, y existen diferencias en los factores de riesgo para la salud según las categorías de IMC, y específicamente dentro de esas categorías, hay diferencias por sexo, raza y grupo étnico. La transición de la adolescencia a la edad adulta podría ser un buen momento para realizar intervenciones que permitan prevenir las enfermedades crónicas en el futuro.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片