• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 3: Nº 4, octubre 2006

        INVESTIGACIÓN ORIGINAL
        Intervención comunitaria para promover el consumo de frutas y verduras, los ambientes libres de humo de tabaco y la actividad física entre cuidadores domiciliarios de Bogotá, Colombia


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Diego I. Lucumí, MD, MPH, Olga L. Sarmiento, MD, MPH, PhD, Roberto Forero, MA, MPH, PhD, Luis F. Gomez, MD, MPH, Gladys Espinosa, MSc

        Citas sugeridas para este artículo: Lucumí DI, Sarmiento OL, Forero R, Gomez LF, Espinosa G. Intervención comunitaria para promover el consumo de frutas y verduras, los ambientes libres de humo de tabaco y la actividad física entre cuidadores domiciliarios de Bogotá, Colombia. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] octubre 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2006/
        oct/06_0014_es.htm
        .

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        Llevamos a cabo un estudio piloto para desarrollar y evaluar la efectividad de tres intervenciones para promover el consumo de frutas y verduras, la actividad física y los hogares libres de humo entre cuidadores domiciliarios de Bogotá, Colombia. Los cuidadores domiciliarios colombianos se definieron como mujeres que cuidan a menores de sus comunidades, independientemente de que haya o no algún grado de parentesco o lazos familiares.

        Métodos
        Se llevó a cabo una intervención comunitaria no aleatoria en barrios con bajo nivel socioeconómico de Bogotá. Noventa y siete mujeres de 18 a 60 años participaron en uno de los tres grupos. En los grupos A y B, las mujeres recibieron los siguientes elementos: información y comunicación sobre conductas saludables (el grupo A recibió actividades adicionales); educación sobre el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones; y apoyo social por parte de familiares y otras personas. Las mujeres del grupo C recibieron únicamente la información y la comunicación que recibió el grupo B. Los principales resultados (medidos al inicio de la intervención, inmediatamente después, a los 5 meses y a los 7 meses) incluyeron el consumo de frutas y verduras manifestado por las propias participantes, la existencia o no de un acuerdo firmado por los miembros de la familia comprometiéndose a no fumar dentro de la casa; y el nivel de actividad física manifestado por las participantes.

        Resultados
        No se observaron diferencias entre los grupos de intervención. Independientemente de la intervención, se observó un aumento de la proporción de mujeres que expresaron consumir jugo de frutas (de 51,5% inicial a 80,9% a los 7 meses, P <0,001), de las que expresaron consumir diariamente verduras o ensalada (de 44,1% inicial a 64,7% a los 7 meses, P <0,001), así como un aumento de la proporción de hogares con acuerdos para no fumar dentro de la casa (de 27,9% inicial a 44,1% a los 7 meses, P <0,04). No se observaron diferencias significativas en cuanto a los niveles de actividad física antes y después de la intervención.

        Conclusión
        Los cuidadores domiciliarios pueden responder de forma positiva a las intervenciones comunitarias que promueven hábitos alimenticios saludables y la creación de acuerdos con los miembros de la familia para no fumar dentro del hogar.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片