• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Skip Navigation Links
        Centers for Disease Control and Prevention
         CDC Home Search Health Topics A-Z

        Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

        View Current Issue
        Issue Archive
        Archivo de n鷐eros en espa駉l








        Emerging Infectious Diseases Journal
        MMWR


         Home 

        Volumen 3: Nº 2, abril 2006

        INVESTIGACIÓN ORIGINAL
        Nadando contra la corriente: el cuerpo docente y los funcionarios de escuelas urbanas de ense馻nza media en comunidades de bajos ingresos describen sus experiencias al implementar iniciativas destinadas a fomentar la actividad f韘ica y una alimentaci髇 saludable


        INDICE DE CONTENIDOS


        Translation available Este elemento en ingl閟
        Print this article Imprima este elemento
        E-mail this article Enviar por e-mail:



        Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores

        Katherine W. Bauer, SM, Aarti Patel, Lisa A. Prokop, S. Bryn Austin, ScD

        Citas sugeridas para este artículo: Bauer KW, Patel A, Prokop LA, Austin SB. Nadar contra la corriente: el cuerpo docente y los funcionarios de escuelas urbanas de enseñanza media en comunidades de bajos ingresos describen sus experiencias al implementar iniciativas destinadas a fomentar la actividad física y una alimentación saludable. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] abril 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cy118119.com/pcd/issues/2006/
        apr/05_0113_es.htm

        REVISIÓN PARITARIA

        Resumen

        Introducción
        En los Estados Unidos, la necesidad de abordar el problema del sobrepeso infantil se ha convertido en una prioridad. En un intento por dar solución a la epidemia de sobrepeso en niños y adolescentes se han modificado algunas de las políticas y prácticas escolares. Las escuelas urbanas en comunidades de bajos ingresos, que cuentan con una diversidad cultural muy amplia, enfrentan desafíos importantes al momento de intentar mejorar la nutrición y aumentar la actividad física de sus alumnos. Es necesario comprender mejor los entornos escolares y cómo éstos afectan la implementación, la eficacia y la sostenibilidad de las iniciativas diseñadas para mejorar la nutrición y la actividad física.

        Métodos
        Realizamos un estudio cualitativo en cinco escuelas urbanas de enseñanza media en comunidades de bajos ingresos que habían implementado recientemente el programa Planeta Salud (Planet Health), una intervención para promover la actividad física y la alimentación saludable, con el objetivo de evaluar aquellos aspectos del entorno físico, social y político de las escuelas que facilitan o impiden la implementación de iniciativas para la promoción de la salud. En este estudio participaron treinta y cinco miembros del cuerpo docente y otros funcionarios. Realizamos un grupo de foco por escuela, con un promedio de siete participantes por grupo. Analizamos los datos obtenidos de los grupos de foco utilizando técnicas de análisis temático para identificar conceptos fundamentales, categorías y temas.

        Resultados
        Los docentes y funcionarios que participaron en nuestro estudio identificaron numerosos obstáculos relacionados con el entorno escolar y que dificultan la implementación exitosa de iniciativas para promover la actividad física y una buena alimentación. El personal de las escuelas sugirió que las intervenciones nutricionales realizadas en clase, como el programa Planeta Salud, deberían coordinarse en conjunto con los servicios de alimentación escolar, para que los conceptos sobre nutrición que se transmiten en los salones de clase se vean reforzados en la práctica por la disponibilidad de alimentos saludables y apropiados en términos culturales en las cafeterías. Los participantes señalaron que los principales obstáculos para fomentar comportamientos alimenticios saludables en los estudiantes eran las carencias alimenticias en muchos hogares y la dificultad para acceder al programa federal de subsidios alimenticios. También señalaron que algunos de los desafíos más importantes al momento de promover hábitos saludables de alimentación y actividad física eran las burlas y el maltrato de otros compañeros a causa del sobrepeso, y los hábitos poco saludables para bajar de peso.

        Conclusión
        Para maximizar los resultados de la intervención, los investigadores y médicos deben tomar en cuenta cómo los entornos escolares afectan las iniciativas para fomentar hábitos saludables de alimentación y actividad física.

         



         



        The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.


         Home 

        Privacy Policy | Accessibility

        CDC Home | Search | Health Topics A-Z

        This page last reviewed October 25, 2011

        Centers for Disease Control and Prevention
        National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
         HHS logoUnited States Department of
        Health and Human Services



         
        国产精品久久久久久一级毛片