• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Saltar los Enlaces de Navegación
           CDC en Español  |  Acerca de los CDC  |  Suscríbase  |  Temas de salud A-Z  |  Empleo  |   Búsqueda   |   Contáctenos
        blackdots

        _English   

        blackdots

         

         

        MMWR Semanal
        17 de mayo de 2002 / 51(19);409-412

        Tendencias en el consumo de cigarrillos entre los estudiantes de la escuela preparatoria (superior o bachillerato) --Estados Unidos, 1991-2001

        El porcentaje de adolescentes que fuman cigarrillos es uno de los 10 Principales Indicadores de Salud que reflejan las principales preocupaciones de salud en los Estados Unidos (1). Para examinar los cambios en el porcentaje de estudiantes estadounidenses de escuela preparatoria que fumaron cigarrillo entre 1991 y 2001, los CDC analizaron informaci髇 de la Encuesta Nacional sobre Comportamiento Arriesgado entre los J髒enes (YRBS por Youth Risk Behavior Survey ). Este informe resume los resultados del an醠isis, que descubri?que si bien las tasas relacionadas con el consumo de cigarrillo aumentaron durante gran parte de la d閏ada de los 90, 閟tas han disminuido considerablemente desde 1997. Si esta tendencia contin鷄, Estados Unidos podr韆 alcanzar sus objetivo nacional de salud para el 2010 de reducir las tasas de uso de cigarrillo en estudiantes de preparatoria a <16% (objetivo no. 27-2b) (1) .

        YRBS, forma parte del Sistema de Monitoreo del Comportamiento Arriesgado en los J髒enes (YRBSS - por sus siglas en ingl閟) de los CDC, y mide la preponderancia de los comportamientos arriesgados de salud entre los estudiantes de preparatoria por medio de encuestas representativas bienales a niveles nacional, estatal y local. Las encuestas nacionales de 1991, 1993, 1995, 1997, 1999, y 2001 usaron muestras independientes de grupos en tres etapas para obtener informaci髇 de diferentes secciones que representaran a estudiantes en los grados 9 a 12 en todos los 50 estados y el Distrito de Columbia. Durante el per韔do 1991--2001, los tama駉s de las muestras variaron entre 10,904 y 16,296, las tasas de respuesta de las escuelas variaron entre el 70% y el 79%, las tasas de respuesta de los estudiantes variaron entre el 83% y el 90%, y las tasas generales de respuesta variaron del 60% al 70%.

        Para cada encuesta trasversal, los estudiantes completaron ellos mismos un cuestionario an髇imo que conten韆 preguntas escritas en forma id閚tica sobre el consumo de cigarrillos. Para este informe, se atendieron tres comportamientos: fum?alguna vez (se define como el haber fumado cigarrillo alguna vez a鷑 cuando fue s髄o una o dos bocanadas), fuma ahora (se define como el fumar >1 de los 30 d韆s anteriores a la encuesta), y fuma frecuentemente ahora (se define como que fum?en >20 d韆s de los 30 d韆s anteriores a la encuesta). La informaci髇 s髄o se presenta para estudiantes negros no hispanos, blancos no hispanos, e hispanos porque los n鷐eros de estudiantes de otros grupos 閠nicos y raciales de la poblaci髇 eran muy peque駉s para un an醠isis v醠ido. Los h醔itos de fumar actuales fueron analizados por subgrupos basados en sexo, grupo 閠nico o racial, y nivel escolar.

        La informaci髇 fue ponderada para proporcionar las estimaciones nacionales, y se us?SUDAAN para el an醠isis de toda la informaci髇. Los cambios temporales fueron analizados usando un an醠isis de regresi髇 log韘tica que evalu?en forma simult醤ea los efectos de tiempo lineares y cuadr醫icos y que controlaba las variantes de sexo, grupo racial o 閠nico y grado. Las tendencias cuadr醫icas mostraron una tendencia importante pero no linear de la informaci髇 a trav閟 del tiempo. Cuando una tendencia cuadr醫ica importante acompa馻ba una importante tendencia linear, la informaci髇 demostr?cierta variaci髇 no linear (por ejemplo, nivelando un cambio en direcci髇) adem醩 de una tendencia linear.

        Se detectaron importantes tendencias lineares y cuadr醫icas para los tres grupos "fum?alguna vez", "fuma ahora" y "fuma frecuentemente ahora". Si bien la preponderancia del grupo que "fum?alguna vez" se mantuvo estable a lo largo de los 90, 閟ta baj? considerablemente de 70.4% en 1999 al 63.9% en el 2001 (Tabla 1). La preponderancia del grupo que "fuma ahora" aument? de 27.5% en 1991 al 36.4% en 1997 y luego baj?considerablemente a 28.5% en el 2001. La tasa de quienes "fuman frecuentemente ahora" aument?del 12.7% en 1991 al 16.7% en 1997 y 16.8% en 1999 y luego baj?considerablemente al 13.8% en el 2001.

        Entre las estudiantes mujeres, se detect?una considerable tendencia cuadr醫ica que indica que la preponderancia de las que "fuman ahora" tuvo su m醲imo nivel en el per韔do 1997--1999 y luego disminuy?considerablemente para el 2001 (Tabla 2). En forma similar, entre los grupos de estudiantes compuestos por mujeres blancas, hombres negros, hispanos, mujeres hispanas, hombres hispanos y alumnos de los grados 9 a 11 que "fuman ahora" se alcanz?el punto m醩 elevado en 1999 con un descenso considerable para el 2001. Se detect?una tendencia linear positiva entre las estudiantes negras, que indica que la preponderancia de quienes "fuman ahora" en este subgrupo ha aumentado considerablemente a lo largo de la d閏ada.

        Entre los estudiantes del sexo masculino se detectaron importantes tendencias lineares y cuadr醫icas que muestran que la preponderancia de quienes "fuman ahora" aument?considerablemente en el per韔do de 1991--1997 y luego disminuy?considerablemente para el 2001. Se detect?una tendencia similar para los estudiantes de los grupos compuestos por blancos, hombres blancos, negros, y de los grados 10 a 12; sin embargo, entre los estudiantes del grado 12, el incremento dur?hasta 1999.

        Durante el 2001, los estudiantes blancos e hispanos tuvieron una posibilidad mucho mayor que la de los estudiantes negros de reportar que estaban "fumando ahora". Los reportes de que "fuman ahora" son mucho m醩 comunes por parte de mujeres blancas e hispanas que de estudiantes negras, por parte de estudiantes blancos e hispanos que de estudiantes negros, y por estudiantes del grado 12 que de estudiantes de los grados 9 y 10.

         

        Reporte de: Office on Smoking and Health and Div of Adolescent and School Health, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, CDC.

        Nota editorial:

        Este informe muestra que se ha logrado un importante avance hacia lograr el objetivo nacional de salud para el 2010 de reducir las tasas de fumar cigarrillo entre los estudiantes de escuela preparatoria (superior). La informaci髇 es consistente con otras encuestas nacionales que sugieren que los niveles de fumar entre los estudiantes de preparatoria llegaron a su nivel m醩 alto y que ahora est醤 descendiendo (2,3). Los factores que posiblemente contribuyeron al descenso en el uso de cigarrillos fueron un aumento del 70% en el precio al menudeo de los cigarrillos entre diciembre de 1997 y mayo de 2001 (4), un aumento en los esfuerzos dentro de las escuelas para evitar el uso del tabaco (5), y una mayor exposici髇 de los j髒enes a las campa馻s tanto estatales como nacionales que usaban los medios de comunicaci髇 para la prevenci髇 del consumo del tabaco (6). Los factores que posiblemente contribuyeron a promover el consumo del tabaco incluyen los gastos de la industria en publicidad y promoci髇, los cuales aumentaron considerablemente durante los a駉s 1998 y 1999 (7), y la frecuencia de escenas con personas fumando en las pel韈ulas (8).

        A pesar de la disminuci髇 de las tasas de fumar cigarrillos entre los estudiantes de preparatoria, un 28.5% de los estudiantes de preparatoria fuman actualmente, y un 13.8% son fumadores frecuentes. Muchos estudiantes de preparatoria ya est醤 adictos a la nicotina. Debido a que las escuelas tienen la capacidad de educar a la mayor韆 de los j髒enes y pueden ofrecerle a los estudiantes la motivaci髇 y las herramientas para dejar de fumar, se necesitan programas de cesaci髇 basados en la escuela o relacionados con la escuela.

        Una investigaci髇 m醩 a fondo podr韆 examinar la forma en la que las tasas de fumar actuales y los cambios temporales en estas tasas var韆n entre las diferentes poblaciones 閠nicas y raciales. Por ejemplo, a lo largo de los a駉s 90, la YRBS y otras encuestas nacionales reportaron que los estudiantes africano americanos de preparatoria fumaban en tasas menores que las de los estudiantes de preparatoria blancos o hispanos (2).

        Los resultados en este informe est醤 sujetos a por lo menos dos limitaciones. Primero, esta informaci髇 refleja s髄o a los adolescentes que asist韆n a la escuela. En 1998, 5% de las personas entre los 16 y los 17 a駉s no se inscribieron a alg鷑 programa escolar y no completaron la preparatoria (9). Segundo, la YRBS no puede determinar qu?tanto los participantes inflaron o limitaron sus cifras, a pesar que las preguntas del cuestionario demostraron ser confiables en pruebas recurrentes (10).

        El reducir a鷑 m醩 el fumar va a requerir que tanto los estados como las comunidades implementen programas de control del tabaco no s髄o efectivos y amplios sino tambi閚 sostenibles para reducir la atracci髇 a los productos de tabaco, incluyendo al menos los siguientes seis campos: campa馻s publicitarias dirigidas espec韋icamente a los j髒enes, mayores impuestos propios del tabaco, zonas libres de cigarrillo en escuelas y otras 醨eas de la comunidad, mayor control de los productos del tabaco, reducci髇 del acceso de los j髒enes a los productos de tabaco, y programas escolares de salud para reducir el uso y la adicci髇 al tabaco.

        .

        Referencias

        1. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People 2010 (conference ed., 2 vols). Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, 2000.

        2. Johnston LD, O'Malley PM, Bachman JG. Monitoring the Future national results on adolescent drug use: overview of key findings, 2001. Bethesda, Maryland: National Institute on Drug Abuse, 2002 (NIH Publication no. 02-5105).

        3. Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Summary of findings from the 2000 National Household Survey on Drug Abuse. Rockville, Maryland: U.S. Department of Health and Human Services, 2001 (DHHS publication no. [SMA] 01-3549).

        4. U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics. Consumer Price Index-All Urban Consumers (Current Series). Washington, DC: U.S. Department of Labor, 2002.

        5. Kolbe LJ, Kann L, Brener ND. Overview and summary findings: school health policies and programs study 2000. J Sch Health 2001;71:253--9.

        6. Farrelly MC, Healton CG, Davis KC, Messeri P, Hersey JC, Haviland ML. Getting to the truth: evaluating national tobacco countermarketing campaigns. Am J Public Health, 2002 (in press).

        7. Federal Trade Commission. Cigarette report for 1999. Washington, DC: Federal Trade Commission, 2001.

        8. Sargent JD, Beach ML, Dalton MA, et al. Effect of seeing tobacco use in films on trying smoking among adolescents: cross sectional study. BMJ 2001;323:1--6.

        9. Kaufman P, Kwon JY, Klein S, Chapman CD. Dropout rates in the United States: 1998. Washington, DC: U.S. Department of Education, National Center for Educational Statistics, 1999.

        10. Brener ND, Kann L, McManus T, Kinchen SA, Sundberg EC, Ross JG. Reliability of the 1999 Youth Risk Behavior Survey Questionnaire. J Adolesc Health, 2002 (in press).

         

        TABLA 1

        Tabla 1

        Regresar al principio.



        Tabla 2

        Regresar al principio.

         

        El uso de nombres y fuentes comerciales es solamente con fines de identificaci髇 y no implica respaldo alguno por parte del Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. 

        Referencias a sitios en la Internet que no pertenecen a los CDC se ofrecen 鷑icamente como un servicio a los lectores del MMWR y no constituyen o implican un respaldo a estas organizaciones ni a sus programas, ni por parte de los CDC ni por parte del Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. Los CDC no se hacen responsables por el contenido en esas p醙inas.

        Exoneraci髇 de responsabilidad. Todas las versiones en HTML de los art韈ulos del MMWR son conversiones electr髇icas de texto en ASCII a HTML. Estas conversiones pueden generar errores en la traducci髇 de caracteres o de formato en las tablas de HTML. Los usuarios no deben depender de este documento en HTML, sino m醩 bien se les sugiere ver el documento electr髇ico en versi髇 de PDF y/o el documento original impreso del MMWR para el texto, las gr醘icas y las tablas oficiales. Puede obtener una copia impresa del documento original a trav閟 de la Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office (GPO), Washington, DC 20402-9371; tel閒ono: (202) 512-1800. Comun韖uese con la GPO para los precios actuales.

        **Las preguntas o mensajes sobre errores en el formato deben ser dirigidos a mmwrq@cdc.gov.

        Haga clic aquí para obtener el MMWR original en ingl閟 en formato PDF.

        Regresar a la p醙ina principal de MMWR

        Regresar a la p醙ina principal de tabaquismo

         

         

         
          Esta página fue revisada el 16 de mayo de 2002
        empty
        empty
        Gente, Segura, Saludableempty
        Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
        1600 Clifton Rd., Atlanta, GA 30333 U.S.A.  
        Conmutador: (404) 639-3311
        Preguntas del público: (404) 639-3534 / (800) 311-3435
        gobiernoUSA.govDepartamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos Departamento de Salud
        y Servicios Humanos
        国产精品久久久久久一级毛片