• <samp id="ossg8"></samp>
    <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <samp id="ossg8"></samp>
    <menuitem id="ossg8"><strong id="ossg8"></strong></menuitem>
  • <menuitem id="ossg8"><ins id="ossg8"></ins></menuitem>

  • <tbody id="ossg8"><nobr id="ossg8"></nobr></tbody>
    <menuitem id="ossg8"></menuitem>
        Salte directo a la búsqueda Salte directo al listado de A-Z Salte directo al contenido
        Página principal

        PCD Logo

        INVESTIGACIÓN ORIGINAL

        Influencia del cambio en el estado físico aeróbico y el peso en la prevalencia del síndrome metabólico

        Laura A. Crist, MA; Catherine M. Champagne, PhD, RD; Leonor Corsino, MD, MHS; Lillian F. Lien, MD, MPH; Guangyu Zhang, PhD; Deborah Rohm Young, PhD

        Citación sugerida para este artículo: Crist LA, Champagne CM, Corsino L, Lien LF, Zhang G, Young DR. Influence of change in aerobic fitness and weight on prevalence of metabolic syndrome. Prev Chronic Dis 2012;9:110171. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd9.110171.

        REVISADO POR EXPERTOS

        Resumen

        Introducción
        El síndrome metabólico es un conjunto de numerosos factores de riesgo cardiometabólico que pueden generar cardiopatías coronarias y diabetes tipo 2. Evaluamos si un cambio en el estado físico aeróbico como resultado de una intervención en el estilo de vida podía cambiar significativamente la probabilidad de prevalencia del síndrome metabólico.

        Métodos
        Se reclutaron participantes (n = 810) para PREMIER, un ensayo clínico multicéntrico, aleatorio y controlado con evaluaciones de resultados a los 6 y a los 18 meses. El principal criterio de elegibilidad fue un diagnóstico de prehipertensión o hipertensión en fase 1. PREMIER distribuyó aleatoriamente a los participantes en 2 intervenciones sobre el estilo de vida, las cuales incluían incremento en la actividad física o un grupo de control que solo recibió consejería. Los participantes completaron una prueba submaximal de ejercicio en la máquina caminadora; utilizamos la reducción en el ritmo cardiaco como la medida de mejoramiento del estado físico aeróbico. Con el fin de determinar los efectos de la intervención en la prevalencia del síndrome metabólico utilizamos regresión logística. Nuestros modelos controlaron los cambios en las tendencias alimentarias.

        Resultados
        Las intervenciones en el estilo de vida no tuvieron un efecto significativo en la prevalencia del síndrome metabólico a los 6 meses ni a los 18 meses. Al combinar la intervención y los grupos de control, a los 6 y a los 18 meses, una reducción del ritmo cardiaco de 1 latido por minuto se asoció a un 4% de reducción en la prevalencia del síndrome metabólico (P < .001). Cuando examinamos el cambio en el peso como un factor mediador, la asociación ya no fue significativa.

        Conclusión
        Un mejor estado físico aeróbico puede reducir la prevalencia del síndrome metabólico. Esta asociación parece verse afectada por el cambio de peso concurrente.



        Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores.

        Ícono de enlaces externosLos enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.

        Si tiene preguntas acerca del artículo contáctenos: pcdeditor@cdc.gov
        GobiernoUSA.gov, el portal oficial del Gobierno de los EE.UU. en españolDepartamento de Salud y Servicios Humanos
        Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades   1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA
        800-CDC-INFO (800-232-4636) Línea TTY: (888) 232-6348 Comuníquese con CDC–INFO
        Índice A-Z
        1. A
        2. B
        3. C
        4. D
        5. E
        6. F
        7. G
        8. H
        9. I
        10. J
        11. K
        12. L
        13. M
        14. N
        15. Ñ
        16. O
        17. P
        18. Q
        19. R
        20. S
        21. T
        22. U
        23. V
        24. W
        25. X
        26. Y
        27. Z
        国产精品久久久久久一级毛片