This page is a historical archive and is no longer maintained.
For current information, please visit http://www.cy118119.com/media/
Comunicado de Prensa
Para su publicaci?3n inmediata: 4 de junio de 2008; mediod?-a
(hora oficial del Este)
Contacto: CDC Divisi?3n de Relaciones con los Medios
(404) 639-3286
- Versi?3n en English
Estudiantes de escuelas secundarias del pa?-s muestran en general mejor?-as en las conductas relacionadas con la salud
Sin embargo, los estudiantes hispanos no demuestran un progreso en algunas ??reas clave
En la actualidad, los estudiantes de secundaria tienen menor probabilidad de adoptar muchas conductas de riesgo para la salud que los estudiantes a principios de la d??cada de los noventa, seg?on indica la encuesta nacional sobre las conductas de riesgo en j?3venes del 2007 (National Youth Risk Behavior Survey o YRBS), la cual fue publicada hoy por los Centros para el Control y la Prevenci?3n de Enfermedades (CDC). Aunque el estudio documenta mejor?-as sustanciales obtenidas con el tiempo con relaci?3n a muchas de las conductas de riesgo para la salud en todos los estudiantes de secundaria, los hispanos siguen teniendo un mayor riesgo de adoptar algunas conductas de salud y no han alcanzado el mismo progreso que los estudiantes negros y blancos en la reducci?3n de ciertos factores de riesgo sexuales.
"Nos complace anunciar que en la actualidad hay un mayor n?omero de estudiantes de secundaria que est??n tomando medidas que los ayudan a mantenerse sanos y est??n evitando conductas que ponen en riesgo su salud. Desafortunadamente, no estamos viendo este mismo progreso entre los adolescentes hispanos con relaci?3n a algunos factores de riesgo", expres?3 Howell Wechsler, Ed.D., MPH, director de la Divisi?3n de Salud de Adolescentes y Salud Escolar de los CDC.
La encuesta nacional YRBS del 2007 indic?3 que los estudiantes hispanos ten?-an mayor probabilidad que los estudiantes blancos o negros de intentar suicidarse, usar coca?-na, hero?-na o ??xtasis, o de ser pasajeros de un conductor que hab?-a consumido alcohol o pasar 24 horas o m??s sin comer para tratar de perder peso. Los estudiantes hispanos tambi??n tienen mayor probabilidad que los estudiantes negros o blancos de decir que faltaron a la escuela en alguna ocasi?3n debido a razones de seguridad, por ejemplo les ofrecieron o vendieron drogas ilegales en la escuela o decir que consumieron alcohol en las instalaciones escolares.
No obstante, se encontraron algunos hallazgos positivos en cuanto a los estudiantes hispanos. Los estudiantes hispanos de secundaria en el 2007, comparados con los de la d??cada de los noventa ten?-an m??s probabilidades de usar el cintur?3n de seguridad, por lo menos algunas veces, y usar cond?3n durante sus relaciones sexuales m??s recientes; y menos probabilidades de fumar cigarrillos, beber alcohol, consumir drogas como marihuana y metanfetaminas o de ser pasajeros de un conductor que hab?-a estado consumiendo alcohol.
Un an??lisis de las tendencias de la encuesta YRBS sobre las conductas de riesgo sexuales mostr?3 lo siguiente:
- No hubo un cambio significativo en el porcentaje de los estudiantes hispanos de secundaria que hab?-an tenido alguna vez relaciones sexuales (52 por ciento en el 2007; 53 por ciento en 1991), y que hab?-an tenido relaciones sexuales con cuatro o m??s personas en toda su vida (17 por ciento tanto en el 2007 como en 1991).
- En cuanto a los estudiantes negros, se observ?3 una disminuci?3n importante en el porcentaje general de estos estudiantes que hab?-an tenido alguna vez relaciones sexuales (66 por ciento en el 2007; 82 por ciento en 1991), y que hab?-an tenido relaciones sexuales con cuatro o m??s personas en toda su vida (28 por ciento en el 2007 y 43 por ciento en 1991).
- En los estudiantes blancos, tambi??n se observ?3 una disminuci?3n importante en el porcentaje de estos estudiantes que hab?-an tenido alguna vez relaciones sexuales (44 por ciento en el 2007; 50 por ciento en 1991), y que hab?-an tenido relaciones sexuales con cuatro o m??s personas en toda su vida (12 por ciento en el 2007 y 15 por ciento en 1991).
- El porcentaje de los estudiantes de secundaria a quienes se les hab?-a ense?±ado sobre el VIH/SIDA en las escuelas no vari?3 de manera significativa entre los hispanos (85 por ciento en el 2007; 82 por ciento en 1991) aunque, se observ?3 un aumento durante 1991 y 2007 entre los estudiantes negros (90 por ciento en 2007; 84 por ciento en 1991) y entre los estudiantes blancos (91 por ciento en el 2007; 83 por ciento en 1991).
Los estudios de las encuestas YRBS nacionales, estatales y locales se llevan a cabo cada dos a?±os entre los estudiantes de escuelas secundarias en todo Estados Unidos. Estas encuestas vigilan las conductas de riesgo para la salud que pueden provocar lesiones involuntarias o llevar a la violencia, al consumo del alcohol o de drogas, y a conductas sexuales que pueden tener como consecuencia un embarazo no planeado o el contagio de enfermedades de transmisi?3n sexual, inclusive la infecci?3n por el VIH. Estas encuestas tambi??n vigilan las conductas alimenticias, la inactividad f?-sica y la prevalencia de obesidad y asma en los estudiantes de secundaria.
M??s de 14,000 estudiantes de secundaria de Estados Unidos participaron en la encuesta nacional YRBS del 2007. Los datos solo se presentan para los estudiantes blancos, hispanos y negros debido a que la representaci?3n de estudiantes de otras razas o grupos ??tnicos era demasiado peque?±a para realizar un an??lisis significativo. Para la participaci?3n en esta encuesta se obtuvo el permiso de los padres, la participaci?3n de los estudiantes fue voluntaria y las respuestas fueron an?3nimas. Los estados y las ciudades pueden modificar el cuestionario para satisfacer sus necesidades. El informe del 2007 incluye los datos nacionales y los datos de las encuestas realizadas en 39 estados y 22 distritos escolares urbanos de gran tama?±o.
La YRBS nacional es una de las tres encuestas auspiciadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) que ofrece informaci?3n sobre el abuso de sustancias estupefacientes entre los j?3venes. Las otras encuestas son la encuesta nacional sobre el abuso de drogas y la salud (NSDUH) auspiciada por la Administraci?3n de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (Substance Abuse and Mental Health Services Administration) y una fuente primordial de estad?-sticas sobre el uso de sustancias entre los estadounidenses de 12 a?±os o m??s, www.oas.samhsa.gov/nhsda.htm, y el estudio Monitoring the Future (MTF) financiado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (National Institute on Drug Abuse) y dirigido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de la Universidad de Michigan, (University of Michigana€?s Institute for Social Research), http://monitoringthefuture.org. El estudio MTF hace un seguimiento al consumo de sustancias estupefacientes entre los estudiantes de 8.?o, 10.?o y 12.?o grado.
Los datos sobre la encuesta nacional sobre las conductas de riesgo en j?3venes del 2007 se encuentran disponibles en www.cy118119.com/yrbs.
###
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES
Get email updates
To receive email updates about this page, enter your email address:
Contact Us:
- Centers for Disease Control and Prevention
1600 Clifton Rd
Atlanta, GA 30333 - 800-CDC-INFO
(800-232-4636)
TTY: (888) 232-6348 - Contact CDC–INFO